Sandunga
La Plataforma Sandunga Cursos te permitirá acceder a clases digitales de Danza, Música, Literatura, Teatro, Ballet Clásico y Pintura desde cualquier lugar de Cuba.

Available courses

TALLER DE ARTES VISUALES "Texturas táctiles en objetos tridimensionales"

TALLER DE ARTES VISUALES "Texturas táctiles en objetos bidimensionales "
La textura es un elemento que se refiere a la superficie de
una figura. ... Se clasifica en dos categorías, Textura visual y textura
táctil. ... Las texturas artificiales son las que estructuran las
superficies del material con que están fabricados los objetos, como la
de la pared o un papel de regalo.La textura es un atributo táctil, es lo perceptible a través del sentido
del tacto.

TALLER DE ARTES VISUALES "Impresión con hilos en objetos bidimensionales"
La técnica del hilo de POURING, también podría describirse como TÉCNICA DE CUERDAS. Uno o más hilos cortados se sumergen en los diferentes acrílicos fluidos de los vasos y luego se colocan sobre el lienzo en la forma que prefieras. Al tirar del hilo, se crean interesantes degradados de colores y efectos de tallos y flores. Me encanta esta técnica de pintura con hilos

Taller de Artes Plásticas "Impresión en objetos bidimensionales"
El arte bidimensional es aquel que puede representarse o proyectarse sobre cualquier medio con superficie plana, ya que solo posee dos dimensiones: ancho y largo. En ese sentido, se congrega a varias de las artes visuales, como la pintura, el grabado, los dibujos, la fotografía, la televisión, el cine, etc. El arte bidimensional, en resumen, diríamos que es el dibujo que se crea sobre un plano donde se puede apreciar una figura en dos dimensiones.

TALLER DE ARTES VISUALES "La monotipia"
Consiste en pintar o dibujar sobre una matriz,
preferiblemente no porosa,(metal, metacrilato, linóleo, policarbonato…)
con óleo (hoy en día menos utilizado), tinta acuosa, grasa o de caucho,
estampándola para obtener una imagen única. Hay quien llega a hacer una
miniedición de tres ejemplares, o más, sin entintar de nuevo lo que
implica imágenes cada vez más desvaídas. Suelen llamárseles pruebas fantasmas
(ghosts).

TALLER DE ARTES VISUALES "Collage"
El collage es una técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes sobre un lienzo o papel. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del francés coller, que significa pegar. En pintura, un collage se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc.

TALLER DE ARTES VISUALES "Áreas y texturas"
El área es un elemento del lenguaje visual, que entre otros elementos configuracionales, como la línea, volumen, color, etc. permite al artista comunicar un mensaje a través de su obra. Por lo que la textura es un elemento del Lenguaje Visual.
Se denomina así no sólo a la apariencia externa de la estructura de los
materiales, sino al tratamiento que puede darse a una superficie a
través de los materiales.

TALLER DE ARTES VISUALES "Técnica del estarcido"
El estarcido, es una técnica artística de decoración en que una plantilla con un dibujo recortado es usada para aplicar pintura, lanzándola a través de dicho recorte, obteniéndose un dibujo con esa forma. Una de las formas más usuales de hacerlo es recortando la imagen deseada sobre una hoja de papel duro; el dibujo aparece como un espacio abierto con zonas sólidas alrededor. La plantilla así obtenida se sitúa sobre una nueva hoja de papel y se aplica la pintura sobre toda la superficie.

TALLER DE ARTES VISUALES "Pintura abstracta"
Llamamos arte abstracto a un estilo de la expresión de las artes plásticas (pintura y escultura)
principalmente, que en lugar de representar figuras concretas y
reconocibles del mundo real (como hace el arte figurativo), propone una
realidad distinta a través de un lenguaje propio e independiente de formas, colores y líneas. En otras palabras, el arte abstracto emplea formas y perspectivas que no son una copia de la realidad.

TALLER DE ARTES VISUALES "El color"
El color en el arte es un aspecto muy importante de las artes visuales o plásticas, junto con otros elementos como la luz, la atmósfera el fondo y la forma, la materia, la línea , el punto, la mancha, el volumen, el espacio, el movimiento, la textura, el formato, étc

Taller de Artes Visuales
El Taller, impartido por el profesor Maisel López, abarca desde los elementos más simples del tema hasta las técnicas más actualizadas de las Artes Plásticas.

RITMOS AFROCUBANOS Y PERCUSIÓN AFROCUBANA "Yoruba y Oshún"
Los ritmos
afrocubanos y la percusión afrocubana, expone
la enseñanza de algunas danzas de la religión Yoruba como Oshún, Oggún, Yemayá
y Shangó, impartiendo conocimientos teóricos y técnicos más profundos sobre las raíces de la danza
folclórica en la historia cultural cubana. Estas clases fueron impartidas por prestigiosos profesores
de una vasta experiencia en la danza cubana, María Elena Gómez Puig y Julio Felipe Vizcaiz Pedroso, quien
también dirige la agrupación “DESCENDENCIA
RUMBERA”

RITMOS AFROCUBANOS Y PERCUSIÓN AFROCUBANA "Yemayá"
Los ritmos
afrocubanos y la percusión afrocubana,expone
la enseñanza de algunas danzas de la religión Yoruba como Oshún, Oggún, Yemayá
y Shangó, impartiendo conocimientos teóricos y técnicos más profundos sobre las raíces de la danza
folclórica en la historia cultural cubana. Estas clases fueron impartidas por prestigiosos profesores
de una vasta experiencia en la danza cubana, María Elena Gómez Puig y Julio Felipe Vizcaiz Pedroso, quien
también dirige la agrupación “DESCENDENCIA
RUMBERA”

RITMOS AFROCUBANOS Y PERCUSIÓN AFROCUBANA "Shangó"
Los ritmos
afrocubanos y la percusión afrocubana,expone
la enseñanza de algunas danzas de la religión Yoruba como Oshún, Oggún, Yemayá
y Shangó, impartiendo conocimientos teóricos y técnicos más profundos sobre las raíces de la danza
folclórica en la historia cultural cubana. Estas clases fueron impartidas por prestigiosos profesores
de una vasta experiencia en la danza cubana, María Elena Gómez Puig y Julio Felipe Vizcaiz Pedroso, quien
también dirige la agrupación “DESCENDENCIA
RUMBERA”

RITMOS AFROCUBANOS Y PERCUSIÓN AFROCUBANA "Percusión afrocubana"
Los ritmos
afrocubanos y la percusión afrocubana, expone
la enseñanza de algunas danzas de la religión Yoruba como Oshún, Oggún, Yemayá
y Shangó, impartiendo conocimientos teóricos y técnicos más profundos sobre las raíces de la danza
folclórica en la historia cultural cubana. Estas clases fueron impartidas por prestigiosos profesores
de una vasta experiencia en la danza cubana, María Elena Gómez Puig y Julio Felipe Vizcaiz Pedroso, quien
también dirige la agrupación “DESCENDENCIA
RUMBERA”

RITMOS AFROCUBANOS Y PERCUSIÓN AFROCUBANA "Oggún"
Los ritmos afrocubanos y la percusión afrocubanaexpone la enseñanza de algunas danzas de la religión Yoruba como Oshún, Oggún, Yemayá y Shangó, impartiendo conocimientos teóricos y técnicos más profundos sobre las raíces de la danza folclórica en la historia cultural cubana. Estas clases fueron impartidas por prestigiosos profesores de una vasta experiencia en la danza cubana, María Elena Gómez Puig y Julio Felipe Vizcaiz Pedroso, quien también dirige la agrupación “DESCENDENCIA RUMBERA”
CICLOS DE LA RUMBA "Yambú"
Ciclo de la Rumba, con la participación del grupo “DESCENDENCIA RUMBERA”, donde se expone fielmente los diferentes ciclos de la rumba Yambú, Guaguancó y Columbia, que cuentan con la técnica teórico- práctica de cada ritmo danzario, que fue impartido por la profesora-bailarina y coreógrafa María Elena Gómez Puig y Julio Felipe Vizcaiz Pedroso, quien también dirige la agrupación “DESCENDENCIA RUMBERA”.
CICLOS DE LA RUMBA "Guaguancó"
Ciclo de la Rumba, con la participación del grupo “DESCENDENCIA RUMBERA”, donde se expone fielmente los diferentes ciclos de la rumba Yambú, Guaguancó y Columbia, que cuentan con la técnica teórico- práctica de cada ritmo danzario, que fue impartido por la profesora-bailarina y coreógrafa María Elena Gómez Puig y Julio Felipe Vizcaiz Pedroso, quien también dirige la agrupación “DESCENDENCIA RUMBERA”.
CICLOS DE LA RUMBA "Columbia"
Ciclo de la Rumba, con la participación del grupo “DESCENDENCIA RUMBERA”, donde se expone fielmente los diferentes ciclos de la rumba Yambú, Guaguancó y Columbia, que cuentan con la técnica teórico- práctica de cada ritmo danzario, que fue impartido por la profesora-bailarina y coreógrafa María Elena Gómez Puig y Julio Felipe Vizcaiz Pedroso, quien también dirige la agrupación “DESCENDENCIA RUMBERA”.

BAILES TRADICIONALES Y CONTEMPORÁNEOS Y RUEDA DE CASINO "Son"
El material que recoge bailes tradicionales y contemporáneos así como la rueda de casino, exhibe los pasos básicos con diferentes variantes y figuras de los bailes sociales y de salón cubano como el son, danzón, mambo y chachachá, donde se aporta conocimientos técnicos sobre el origen y evolución de la cultura popular tradicional cubana. Muestra la enseñanza del casino y la rueda de casino, que también forma parte de los estilos y géneros bailables más autóctonos de estas manifestaciones músico-danzarias cubanas.

BAILES TRADICIONALES Y CONTEMPORÁNEOS Y RUEDA DE CASINO "Danzón "
El material que recoge bailes tradicionales y contemporáneos así como la rueda de casino, exhibe los pasos básicos con diferentes variantes y figuras de los bailes sociales y de salón cubano como el son, danzón, mambo y chachachá, donde se aporta conocimientos técnicos sobre el origen y evolución de la cultura popular tradicional cubana. Muestra la enseñanza del casino y la rueda de casino, que también forma parte de los estilos y géneros bailables más autóctonos de estas manifestaciones músico-danzarias cubanas.

BAILES TRADICIONALES Y CONTEMPORÁNEOS Y RUEDA DE CASINO "Casino"
El material que recoge bailes tradicionales y contemporáneos así como la rueda de casino, exhibe los pasos básicos con diferentes variantes y figuras de los bailes sociales y de salón cubano como el son, danzón, mambo y chachachá, donde se aporta conocimientos técnicos sobre el origen y evolución de la cultura popular tradicional cubana. Muestra la enseñanza del casino y la rueda de casino, que también forma parte de los estilos y géneros bailables más autóctonos de estas manifestaciones músico-danzarias cubanas.

BAILES TRADICIONALES Y CONTEMPORÁNEOS Y RUEDA DE CASINO "Chachachá"
El material que recoge bailes tradicionales y contemporáneos así como la rueda de casino, exhibe los pasos básicos con diferentes variantes y figuras de los bailes sociales y de salón cubano como el son, danzón, mambo y chachachá, donde se aporta conocimientos técnicos sobre el origen y evolución de la cultura popular tradicional cubana. Muestra la enseñanza del casino y la rueda de casino, que también forma parte de los estilos y géneros bailables más autóctonos de estas manifestaciones músico-danzarias cubanas.

BAILES TRADICIONALES Y CONTEMPORÁNEOS Y RUEDA DE CASINO "Rueda de casino"
El material que recoge bailes tradicionales y contemporáneos así como la rueda de casino, exhibe los pasos básicos con diferentes variantes y figuras de los bailes sociales y de salón cubano como el son, danzón, mambo y chachachá, donde se aporta conocimientos técnicos sobre el origen y evolución de la cultura popular tradicional cubana. Muestra la enseñanza del casino y la rueda de casino, que también forma parte de los estilos y géneros bailables más autóctonos de estas manifestaciones músico-danzarias cubana.

DVD BAILES TRADICIONALES Y CONTEMPORÁNEOS Y RUEDA DE CASINO "Casino"
El material que recoge “Bailes cubanos tradicionales y contemporáneos” así como “la rueda de casino” y exhibe los pasos básicos con diferentes variantes y figuras de los bailes sociales y de salón cubano como el son, danzón, mambo y chachachá, donde se aporta conocimientos técnicos sobre el origen y evolución de la cultura popular tradicional cubana. Asimismo, muestra la enseñanza del casino y la rueda de casino, que también forma parte de los estilos y géneros bailables más autóctonos de estas manifestaciones músico-danzarias cubanas.

CLASES DE BALLET PARA PROFESIONALES / LAURA ALONSO "Clases para chicos"
Novedoso material didáctico impartido por la Maître Laura Alonso, Directora y bailarina del Centro Prodanza y Premio Nacional de la Danza 2021. Basado en la enseñanza de la Técnica y Metodología de la Escuela Cubana de Ballet Fernando Alonso. La Maître Laura Alonso imparte clases a hombres y mujeres, este material les permite desarrollar su potencial y talento con ejercicios en las barras, para calentar músculos, fuerza y salto. Asimismo, se desarrollan ejercicios de centro, adagios, giros, balances, salto y baterías.

CLASES DE BALLET PARA PROFESIONALES / LAURA ALONSO "Clases para chicas"
Novedoso material didáctico impartido por la Maître Laura Alonso, Directora y bailarina del Centro Prodanza y Premio Nacional de la Danza 2021. Basado en la enseñanza de la Técnica y Metodología de la Escuela Cubana de Ballet Fernando Alonso. La Maître Laura Alonso imparte clases a hombres y mujeres, este material les permite desarrollar su potencial y talento con ejercicios en las barras, para calentar músculos, fuerza y salto. Asimismo, se desarrollan ejercicios de centro, adagios, giros, balances, salto y baterías.

TALLER DE BAILES POPULARES "Flamenco 5: La llamada"
Impartido
por las profesoras Yuly Rodríguez, Lisandra Fernández y Monserrat Martínez,
además del profesor y coreógrafo Luis Romero. El Taller aborda la enseñanza de
bailes y ritmos populares y tradicionales, como el Danzón, el Son, Chachachá,
el Mambo, el Casino y el Flamenco, enfatizando en sus pasos básicos, la
elegancia del bailador, su postura, vestimenta; de forma amena y práctica,
aporta elementos distintivos de cada ritmo, que contribuyeron a su popularidad
dentro y fuera de nuestras fronteras.

TALLER DE BAILES POPULARES "Flamenco 4: Alegría"
Impartido
por las profesoras Yuly Rodríguez, Lisandra Fernández y Monserrat Martínez,
además del profesor y coreógrafo Luis Romero. El Taller aborda la enseñanza de
bailes y ritmos populares y tradicionales, como el Danzón, el Son, Chachachá,
el Mambo, el Casino y el Flamenco, enfatizando en sus pasos básicos, la
elegancia del bailador, su postura, vestimenta; de forma amena y práctica,
aporta elementos distintivos de cada ritmo, que contribuyeron a su popularidad
dentro y fuera de nuestras fronteras.

TALLER DE BAILES POPULARES "Flamenco 3: Giros y marcados"
Impartido
por las profesoras Yuly Rodríguez, Lisandra Fernández y Monserrat Martínez,
además del profesor y coreógrafo Luis Romero. El Taller aborda la enseñanza de
bailes y ritmos populares y tradicionales, como el Danzón, el Son, Chachachá,
el Mambo, el Casino y el Flamenco, enfatizando en sus pasos básicos, la
elegancia del bailador, su postura, vestimenta; de forma amena y práctica,
aporta elementos distintivos de cada ritmo, que contribuyeron a su popularidad
dentro y fuera de nuestras fronteras.

TALLER DE BAILES POPULARES "Flamenco 2: Cuerpo, pies y brazos"
Impartido
por las profesoras Yuly Rodríguez, Lisandra Fernández y Monserrat Martínez,
además del profesor y coreógrafo Luis Romero. El Taller aborda la enseñanza de
bailes y ritmos populares y tradicionales, como el Danzón, el Son, Chachachá,
el Mambo, el Casino y el Flamenco, enfatizando en sus pasos básicos, la
elegancia del bailador, su postura, vestimenta; de forma amena y práctica,
aporta elementos distintivos de cada ritmo, que contribuyeron a su popularidad
dentro y fuera de nuestras fronteras.

TALLER DE BAILES POPULARES "Flamenco 1: "El toque, el canta y la guitarra"
Impartido
por las profesoras Yuly Rodríguez, Lisandra Fernández y Monserrat Martínez,
además del profesor y coreógrafo Luis Romero. El Taller aborda la enseñanza de
bailes y ritmos populares y tradicionales, como el Danzón, el Son, Chachachá,
el Mambo, el Casino y el Flamenco, enfatizando en sus pasos básicos, la
elegancia del bailador, su postura, vestimenta; de forma amena y práctica,
aporta elementos distintivos de cada ritmo, que contribuyeron a su popularidad
dentro y fuera de nuestras fronteras.

TALLER DE BAILES POPULARES "Casino"
Impartido
por las profesoras Yuly Rodríguez, Lisandra Fernández y Monserrat Martínez,
además del profesor y coreógrafo Luis Romero. El Taller aborda la enseñanza de
bailes y ritmos populares y tradicionales, como el Danzón, el Son, Chachachá,
el Mambo, el Casino y el Flamenco, enfatizando en sus pasos básicos, la
elegancia del bailador, su postura, vestimenta; de forma amena y práctica,
aporta elementos distintivos de cada ritmo, que contribuyeron a su popularidad
dentro y fuera de nuestras fronteras.

TALLER DE BAILES POPULARES "Cha cha cha"
Impartido
por las profesoras Yuly Rodríguez, Lisandra Fernández y Monserrat Martínez,
además del profesor y coreógrafo Luis Romero. El Taller aborda la enseñanza de
bailes y ritmos populares y tradicionales, como el Danzón, el Son, Chachachá,
el Mambo, el Casino y el Flamenco, enfatizando en sus pasos básicos, la
elegancia del bailador, su postura, vestimenta; de forma amena y práctica,
aporta elementos distintivos de cada ritmo, que contribuyeron a su popularidad
dentro y fuera de nuestras fronteras.

TALLER DE BAILES POPULARES "Mambo"
Impartido
por las profesoras Yuly Rodríguez, Lisandra Fernández y Monserrat Martínez,
además del profesor y coreógrafo Luis Romero. El Taller aborda la enseñanza de
bailes y ritmos populares y tradicionales, como el Danzón, el Son, Chachachá, el Mambo, el Casino y el Flamenco, enfatizando en sus pasos básicos, la
elegancia del bailador, su postura, vestimenta; de forma amena y práctica,
aporta elementos distintivos de cada ritmo, que contribuyeron a su popularidad
dentro y fuera de nuestras fronteras.

TALLER DE BAILES POPULARES "Son"
Impartido
por las profesoras Yuly Rodríguez, Lisandra Fernández y Monserrat Martínez,
además del profesor y coreógrafo Luis Romero. El Taller aborda la enseñanza de
bailes y ritmos populares y tradicionales, como el Danzón, el Son, Chachachá,
el Mambo, el Casino y el Flamenco, enfatizando en sus pasos básicos, la
elegancia del bailador, su postura, vestimenta; de forma amena y práctica,
aporta elementos distintivos de cada ritmo, que contribuyeron a su popularidad
dentro y fuera de nuestras fronteras.

TALLER DE BAILES POPULARES "Danzón"
Impartido
por las profesoras Yuly Rodríguez, Lisandra Fernández y Monserrat Martínez,
además del profesor y coreógrafo Luis Romero. El Taller aborda la enseñanza de
bailes y ritmos populares y tradicionales, como el Danzón, el Son, Chachachá,
el Mambo, el Casino y el Flamenco, enfatizando en sus pasos básicos, la
elegancia del bailador, su postura, vestimenta; de forma amena y práctica,
aporta elementos distintivos de cada ritmo, que contribuyeron a su popularidad
dentro y fuera de nuestras fronteras.

Ritmos y percusión afrocubana
Los ritmos afrocubanos y la percusión afrocubana, expone
la enseñanza de algunas danzas de la religión Yoruba como Oshún, Oggún, Yemayá
y Shangó, impartiendo conocimientos teóricos y técnicos más profundos sobre las raíces de la danza
folclórica en la historia cultural cubana. Estas clases fueron impartidas
por prestigiosos profesores de una vasta experiencia en la danza cubana, María Elena Gómez Puig, Julio Felipe Vizcaiz
Pedroso y Marcos González Colón.

Taller de Bailes Populares

Clases de Ballet para profesionales

Ciclo de la Rumba

Ciclo de Bailes Tradicionales y Contemporáneos

"El Arte de redactar ensayos sobre el Arte"
El ensayo constituye un tipo de texto de gran complejidad discursiva, el cual se ha constituido como un moderno género literario al propiciar una profundización práctica sobre esta forma de comunicación escrita. Tal característica evidencia que escribir un ensayo es complejo y dependiente del riguroso proceso de construcción de cualquier tipo de texto, lo que significa: leer y comprender, pensar o planificar, escribir y leer, así como releer y reescribir, constantemente.

TALLER DE LITERATURA "La décima"
Impartido por las profesoras Aymara Hernández e Ismary Marrero. En esta especialidad se abordan temas y técnicas relacionadas con las tradiciones orales, el lenguaje, las frases, el binomio fantástico, la adivinanza, el símil y la metáfora, los trabalenguas, la carta, el prefijo arbitrario, el verso y la estrofa, la cuarteta y la redondilla, y la décima; todos enfocados de forma agradable, natural y espontánea, asequible a todos los niveles de conocimiento.

TALLER DE LITERATURA "La cuarteta y la redondilla"
Impartido por las profesoras Aymara Hernández e Ismary Marrero. En esta especialidad se abordan temas y técnicas relacionadas con las tradiciones orales, el lenguaje, las frases, el binomio fantástico, la adivinanza, el símil y la metáfora, los trabalenguas, la carta, el prefijo arbitrario, el verso y la estrofa, la cuarteta y la redondilla, y la décima; todos enfocados de forma agradable, natural y espontánea, asequible a todos los niveles de conocimiento.

TALLER DE LITERATURA "Del verso a la estrofa"
Impartido por las profesoras Aymara Hernández e Ismary Marrero. En esta especialidad se abordan temas y técnicas relacionadas con las tradiciones orales, el lenguaje, las frases, el binomio fantástico, la adivinanza, el símil y la metáfora, los trabalenguas, la carta, el prefijo arbitrario, el verso y la estrofa, la cuarteta y la redondilla, y la décima; todos enfocados de forma agradable, natural y espontánea, asequible a todos los niveles de conocimiento.

TALLER DE LITERATURA "El prefijo arbitrario"
Impartido por las profesoras Aymara Hernández e Ismary Marrero. En esta especialidad se abordan temas y técnicas relacionadas con las tradiciones orales, el lenguaje, las frases, el binomio fantástico, la adivinanza, el símil y la metáfora, los trabalenguas, la carta, el prefijo arbitrario, el verso y la estrofa, la cuarteta y la redondilla, y la décima; todos enfocados de forma agradable, natural y espontánea, asequible a todos los niveles de conocimiento.

TALLER DE LITERATURA "La carta"
Impartido por las profesoras Aymara Hernández e Ismary Marrero. En esta especialidad se abordan temas y técnicas relacionadas con las tradiciones orales, el lenguaje, las frases, el binomio fantástico, la adivinanza, el símil y la metáfora, los trabalenguas, la carta, el prefijo arbitrario, el verso y la estrofa, la cuarteta y la redondilla, y la décima; todos enfocados de forma agradable, natural y espontánea, asequible a todos los niveles de conocimiento.

TALLER DE LITERATURA "Los trabalenguas"
Impartido por las profesoras Aymara Hernández e Ismary Marrero. En esta especialidad se abordan temas y técnicas relacionadas con las tradiciones orales, el lenguaje, las frases, el binomio fantástico, la adivinanza, el símil y la metáfora, los trabalenguas, la carta, el prefijo arbitrario, el verso y la estrofa, la cuarteta y la redondilla, y la décima; todos enfocados de forma agradable, natural y espontánea, asequible a todos los niveles de conocimiento.

TALLER DE LITERATURA "Las adivinanzas"
Impartido por las profesoras Aymara Hernández e Ismary Marrero. En esta especialidad se abordan temas y técnicas relacionadas con las tradiciones orales, el lenguaje, las frases, el binomio fantástico, la adivinanza, el símil y la metáfora, los trabalenguas, la carta, el prefijo arbitrario, el verso y la estrofa, la cuarteta y la redondilla, y la décima; todos enfocados de forma agradable, natural y espontánea, asequible a todos los niveles de conocimiento.

TALLER DE LITERATURA "El binomio fantástico"
Impartido por las profesoras Aymara Hernández e Ismary Marrero. En esta especialidad se abordan temas y técnicas relacionadas con las tradiciones orales, el lenguaje, las frases, el binomio fantástico, la adivinanza, el símil y la metáfora, los trabalenguas, la carta, el prefijo arbitrario, el verso y la estrofa, la cuarteta y la redondilla, y la décima; todos enfocados de forma agradable, natural y espontánea, asequible a todos los niveles de conocimiento.

TALLER DE LITERATURA "El símil y la metáfora"
Impartido por las profesoras Aymara Hernández e Ismary Marrero. En esta especialidad se abordan temas y técnicas relacionadas con las tradiciones orales, el lenguaje, las frases, el binomio fantástico, la adivinanza, el símil y la metáfora, los trabalenguas, la carta, el prefijo arbitrario, el verso y la estrofa, la cuarteta y la redondilla, y la décima; todos enfocados de forma agradable, natural y espontánea, asequible a todos los niveles de conocimiento.

TALLER DE LITERATURA "Jugando con las palabras"
Impartido por las profesoras Aymara Hernández e Ismary Marrero. En esta especialidad se abordan temas y técnicas relacionadas con las tradiciones orales, el lenguaje, las frases, el binomio fantástico, la adivinanza, el símil y la metáfora, los trabalenguas, la carta, el prefijo arbitrario, el verso y la estrofa, la cuarteta y la redondilla, y la décima; todos enfocados de forma agradable, natural y espontánea, asequible a todos los niveles de conocimiento.

Taller de Literatura
Las profesoras Aymara Hernández e Ismary Marrero abordan diez temas y técnicas literarios, enfocándolos de forma agradable, natural y espontánea.

TALLER DE MÚSICA TEMA 10 "Los instrumentos musicales más raros del mundo"
Impartido
por las profesoras Nuria García y Yamilé García. Este Taller recrea las
posibilidades técnico-musicales, expresivas y tímbricas de instrumentos
imprescindibles de la música cubana como el Tres, el Bongó, el Laúd, el
Charango, y los instrumentos de cuerdas pulsadas. De manera llana, también
ofrecen una reseña de personalidades de la música cubana y universal como Frank
Fernández, Miguel Failde y Pancho Amat.

TALLER DE MÚSICA "Personalidades de la música cubana" Frank Fernández"
Impartido por las profesoras Nuria García y Yamilé García. Este Taller recrea las posibilidades técnico-musicales, expresivas y tímbricas de instrumentos imprescindibles de la música cubana como el Tres, el Bongó, el Laúd, el Charango, y los instrumentos de cuerdas pulsadas. De manera llana, también ofrecen una reseña de personalidades de la música cubana y universal como Frank Fernández, Miguel Failde y Pancho Amat.

TALLER DE MÚSICA "Canciones dedicadas a La Habana"
Impartido por las profesoras Nuria García y Yamilé García. Este Taller recrea las posibilidades técnico-musicales, expresivas y tímbricas de instrumentos imprescindibles de la música cubana como el Tres, el Bongó, el Laúd, el Charango, y los instrumentos de cuerdas pulsadas. De manera llana, también ofrecen una reseña de personalidades de la música cubana y universal como Frank Fernández, Miguel Failde y Pancho Amat.

TALLER DE MÚSICA "La familia de las cuerdas"
Impartido por las profesoras Nuria García y Yamilé García. Este Taller recrea las posibilidades técnico-musicales, expresivas y tímbricas de instrumentos imprescindibles de la música cubana como el Tres, el Bongó, el Laúd, el Charango, y los instrumentos de cuerdas pulsadas. De manera llana, también ofrecen una reseña de personalidades de la música cubana y universal como Frank Fernández, Miguel Failde y Pancho Amat.

TALLER DE MÚSICA "Las figuras musicales"

TALLER DE MÚSICA "El pentagrama musical"
Impartido por las profesoras Nuria García y Yamilé García. Este Taller recrea las posibilidades técnico-musicales, expresivas y tímbricas de instrumentos imprescindibles de la música cubana como el Tres, el Bongó, el Laúd, el Charango, y los instrumentos de cuerdas pulsadas. De manera llana, también ofrecen una reseña de personalidades de la música cubana y universal como Frank Fernández, Miguel Failde y Pancho Amat.

TALLER DE MÚSICA "El charango como instrumento acompañante"
Impartido por las profesoras Nuria García y Yamilé García. Este Taller recrea las posibilidades técnico-musicales, expresivas y tímbricas de instrumentos imprescindibles de la música cubana como el Tres, el Bongó, el Laúd, el Charango, y los instrumentos de cuerdas pulsadas. De manera llana, también ofrecen una reseña de personalidades de la música cubana y universal como Frank Fernández, Miguel Failde y Pancho Amat.

TALLER DE MÚSICA "El laud cubano en los diferentes formatos"

TALLER DE MÚSICA "El bongó y los sonidos que nos rodean"
Impartido por las profesoras Nuria García y Yamilé García. Este Taller recrea las posibilidades técnico-musicales, expresivas y tímbricas de instrumentos imprescindibles de la música cubana como el Tres, el Bongó, el Laúd, el Charango, y los instrumentos de cuerdas pulsadas. De manera llana, también ofrecen una reseña de personalidades de la música cubana y universal como Frank Fernández, Miguel Failde y Pancho Amat.

TALLER DE MÚSICA "El tres cubano en el tumbao"
Impartido
por las profesoras Nuria García y Yamilé García. Este Taller recrea las
posibilidades técnico-musicales, expresivas y tímbricas de instrumentos
imprescindibles de la música cubana como el Tres, el Bongó, el Laúd, el
Charango, y los instrumentos de cuerdas pulsadas. De manera llana, también
ofrecen una reseña de personalidades de la música cubana y universal como Frank
Fernández, Miguel Failde y Pancho Amat.

Taller de Música

TALLER DE TÍTERES "El retablo"
Impartido por la profesora Tania Rojas y con la participación especial de la niña actriz Sofía Díaz. Se propone un acercamiento al mundo de los títeres, su fabricación y modo de empleo. De manera atractiva y fácil, el taller logra cautivar la atención, en especial, del público infantil.

TALLER DE TÍTERES "El títere de bastón"
Impartido por la profesora Tania Rojas y con la participación especial de la niña actriz Sofía Díaz. Se propone un acercamiento al mundo de los títeres, su fabricación y modo de empleo. De manera atractiva y fácil, el taller logra cautivar la atención, en especial, del público infantil.

TALLER DE TÍTERES "El pelele de mesa"
Impartido por la profesora Tania Rojas y con la participación especial de la niña actriz Sofía Díaz. Se propone un acercamiento al mundo de los títeres, su fabricación y modo de empleo. De manera atractiva y fácil, el taller logra cautivar la atención, en especial, del público infantil.

TALLER DE TÍTERES "La marioneta de hilo"
Impartido por la profesora Tania Rojas y con la participación especial de la niña actriz Sofía Díaz. Se propone un acercamiento al mundo de los títeres, su fabricación y modo de empleo. De manera atractiva y fácil, el taller logra cautivar la atención, en especial, del público infantil.

TALLER DE TÍTERES "El títere parlante"
Impartido por la profesora Tania Rojas y con la participación especial de la niña actriz Sofía Díaz. Se propone un acercamiento al mundo de los títeres, su fabricación y modo de empleo. De manera atractiva y fácil, el taller logra cautivar la atención, en especial, del público infantil.

TALLER DE TÍTERES "Títere plano"
Impartido por la profesora Tania Rojas y con la participación especial de la niña actriz Sofía Díaz. Se propone un acercamiento al mundo de los títeres, su fabricación y modo de empleo. De manera atractiva y fácil, el taller logra cautivar la atención, en especial, del público infantil.

TALLER DE TÍTERES "Títere Marote"
Impartido por la profesora Tania Rojas y con la participación especial de la niña actriz Sofía Díaz. Se propone un acercamiento al mundo de los títeres, su fabricación y modo de empleo. De manera atractiva y fácil, el taller logra cautivar la atención, en especial, del público infantil.

TALLER DE TÍTERES "Títere de guante "
Impartido por la profesora Tania Rojas y con la participación especial de la niña actriz Sofía Díaz. Se propone un acercamiento al mundo de los títeres, su fabricación y modo de empleo. De manera atractiva y fácil, el taller logra cautivar la atención, en especial, del público infantil.

TALLER DE TÍTERES "Fabricación y animación de títeres digitales"
Impartido por la profesora Tania Rojas y con la participación especial de la niña actriz Sofía Díaz. Se propone un acercamiento al mundo de los títeres, su fabricación y modo de empleo. De manera atractiva y fácil, el taller logra cautivar la atención, en especial, del público infantil.

TALLER DE TÍTERES "Acercamiento al mundo de los títeres"
Impartido por la profesora Tania Rojas y con la participación especial de la niña actriz Sofía Díaz. Se propone un acercamiento al mundo de los títeres, su fabricación y modo de empleo. De manera atractiva y fácil, el taller logra cautivar la atención, en especial, del público infantil.

Taller de Títeres
La profesora Tania Rojas, con la participación especial de la niña actriz Sofía Díaz, ofrece un acercamiento al mundo de los títeres, su fabricación y modo de empleo.

Curso de Cultura Cubana "Cuba. Imagen y Voz".
Impartido por la profesora: MSc Diana Moreno Frías. El curso tiene como objetivo identificar los procesos y resultantes más significativos que conforman la cultura cubana en sus diferentes ámbitos. Estimular los sentimientos identitarios y de respeto hacia la cultura cubana, vista en su diversidad y autenticidad. Así como, Explicar la evolución y consolidación de la cultura cubana en sus tres etapas conformadoras: Colonia, República y Revolución.